En este artículo vamos a realizar un estudio más detallado analizando el valor de las horas por secciones, las compras por su importancia, asignaremos los costes indirectos a las secciones y compras en función de parámetros diferenciables.
Antes de seguir, si todavía no lo has hecho te aconsejamos leer el capítulo 3. Ejemplos de Cálculos sencillos del Valor de Coste Hora.
Si lo deseas, puedes descargarte este artículo en pdf
Capítulo 4: Cálculo de Valor de Coste Hora
Gestión de la Información Previa de las Cuentas Contables (CC)
Como hemos comentado al principio, una buena base de información nos dará un resultado correcto del cálculo de costes, así que pretendemos sacar la información de las bases contables de la empresa, sin tener la necesidad que realizar esfuerzos adicionales y costos.
Solo hay que ordenar la información de una forma adecuada para poder utilizarla después para el cálculo analítico de costes.
Propuesta organizativa de Cuentas Contables para imputación de costes.
En nuestro supuesto para poder obtener la información, es interesante definir las CC para poder diferenciar los grupos principales de utilización;
Grupos Generales de Cuentas
Materias Primas (MP)
Son Materiales utilizados para la manufactura o proyecto, se imputan siempre a una Orden de Trabajo (OT), se pueden definir las CC que se consideren en función del producto, pero deben ser siempre compras solo definidas para un proyecto, pieza, lote, …
Materias Auxiliares (MA)
Materiales auxiliares que podemos utilizar en los talleres de montaje, consumibles genéricos donde su imputación es demasiado costosa si asigna a una Orden de Trabajo, normalmente son materiales que se compran contra almacén y que se consumen para cada OT, si la asignación posterior a la OT es correcta, ese material pasara a considerarse como MP.
Por ejemplo tornillería común, si su asignación desde Alancen a la OT es fiable, se puede considerar como MP, pero por ejemplo el bidón de taladrina, es muy difícil de asignar, la dejamos como MA. En talleres de automóviles, los litros de aceite de motor aun partiendo de un almenen/depósito central, se cubican y se asignan a la OT correspondiente. Cada empresa debe considerarlo en función de la importancia o posibilidad de control.
Equipos Ingeniería (EI)
Las consideremos como materias primas con valor tecnológico o bien que han tenido que ser definidas por el departamento técnico o ingeniería. Se considerará cuando el circuito de compra no pasa únicamente por el Dep. de Compras, si no que su selección forma parte del proceso de selección por parte de Ingeniería.
La función de separar este grupo de CC se considera porque posteriormente la asignación de gastos generales (GG) a estas partidas pueden considerarse diferentes a la compra genérica de MP.
Servicios contra proyecto (SP)
Serán servicios contratados asignados a una OT determinada y definida, depende del tipo de proyecto o producto, se tratará de grúas, embalajes, aislamientos, estudios técnicos, viajes…
Transportes (TR)
En función del producto o servicio a comercializar el valor de los transportes puede ser suficientemente importante para asignarlo como compra directa a la OT o como Servicio General.
Servicios Generales (SG)
Consideraremos para los servicios generales, las cuentas de servicios que no pueden o no tienen asignación directa a una OT, abogados, gestorías, limpiezas, notarios, mantenimientos,…
Gastos Generales (GG)
En este grupo de cuentas, se asignan los gastos estructurales de la empresa, alquileres, mantenimientos, viajes comerciales, energías, telefonía, …
Personal por secciones o departamentos (PS)
Necesitaremos el desglose de sueldos y cargas sociales para cada una de las secciones, definiendo muy bien las cargas de personal directo (proyectista, ingeniero, operario,…) de la carga indirecta en sus diferentes niveles (encargados, jefes de departamento, comercial, gerencia,…).
Nora; En muchas ocasiones el valor salarial es un tema confidencial, la necesidad del cálculo es únicamente a nivel de montante de valor por sección no particular.
Dentro de cada Grupo de Cuentas se generan tantas cuentas como el plan contable necesite o a la empresa le interese controlar.
Como ejemplo:
A nivel de personal será necesario también tener definido el coste por sección y categoría…
Con la información distribuida vamos a intentar definir el coste del proyecto por la imputación de un valor a la hora trabajada para el proyecto y un material adquirido, incrementado con un porcentaje de coste general definido para cada material según criterio.
La Tasa Horaria o Coste Hora Hombre
El cálculo de la Tasa Horaria lo iremos realizando de una forma aditiva. Partiendo del coste base de salarios de mano de obra directa de la sección que se irán incrementando de valor de coste por diferentes indirectos.
Es una forma interesante de ver la repercusión de los diferentes gastos sobre el trabajo directo.
COSTE DIRECTO SECCIÓN ó TASA MANO DE OBRA DIRECTA
El Coste de Hora Sección debe incluir los costes salariales propios al Personal Directo MOD y las cargas de personal de mando de los mismos MOI de la sección.
Seguimos con los valores que hemos partido en el los dos ejemplos anteriores, pero distribuyendo por secciones y departamentos. Iremos marcando los Valores Totales en Amarillo para comparar con el desarrollo de los ejemplos sencillos anteriores.
El valor de la primera columna indica el personal directo de cada una de las secciones.
El valor de la segunda columna es el de coste directo personal MOD (sueldos, cargas sociales, horas extras), de la modalidad de contratación que sea (Asalariados, Autónomos, ETT´s)
El valor de la tercera columna nos indica el personal de nueva incorporación según los planes de la empresa.
El valor de la cuarta columna indica el objetivo de coste de nuevas incorporaciones en base a los planes de la empresa (en este caso incrementamos 1 Ingeniero y 1 técnico de OT)
El valor de la sexta columna, es el coste del Personal Indirecto de la propia sección, encargados, auxiliares, peones, etc.
Séptima columna Coste Total de la Sección en unidad de tiempo (año).
Ahora analizamos el trabajo real realizado por estas secciones en el mismo periodo de tiempo (año)
En la primera columna encontramos las horas que puede realizar el personal de la sección, nº horas año x personal (P.ej. 3 Op x 1750h/año)
En la segunda, se evalúan las horas improductivas que el personal realiza, absentismos, preparativos, garantías, formaciones (total de horas que No se imputan en un proyecto).
La tercera la diferencia entre ambas, horas reales trabajadas contra Proyecto u Orden de Trabajo.
La cuarta las horas trabajadas que nos aportaran contra proyecto las nuevas incorporaciones (aquí tenemos que eliminar las improductivas, concepto de ineficiencia + horas de formación)
Ultima columna la suma de Horas que consideraremos trabajadas contra Proyecto u Orden de Trabajo para el cálculo de la tasa.
Ya tenemos todos los datos, a partir de ahí es un simple cociente.
Nota: El valor de Coste Directo de Sección TOTAL 23,7 €, no es igual al valor que hemos obtenido en el ejemplo anterior como Coste Directo MOD 21,86 € ya que en el anterior ejemplo la carga sobre el personal Indirecto de la Sección no se incluía en este cálculo por Sección, ese gasto se consideraba Mano Obra Indirecta Fabricación.
Pero este no es aún el Coste de Fabricación, existen más cargas indirectas que deberemos evaluar: Almacén, Compras, Jefe de Sección o Departamento, Calidad…
Si lo deseas, puedes descargar el artículo completo aquí.